La acreditación profesional (AP) es un proceso mediante el cual un organismo, oficial o no oficial, otorga una acreditación a una persona candidata, previa evaluación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral y vías no formales de formación. Así mismo, se define como competencia profesional el reconocimiento total o parcial del conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional como ingeniero conforme a las exigencias de la producción y el empleo, siendo la AP una herramienta para diferenciar los distintos niveles de capacitación profesional y revalorizar la carrera profesional.
Las ventajas que ofrece una acreditación profesional para ingenieros pueden ser, de forma resumida, las siguientes:
- Garantiza las competencias profesionales alcanzadas por la suma de componentes: titulación, formación, experiencia profesional y otras circunstancias.
- La AP evidencia el crecimiento profesional garantizado mediante la experiencia profesional, la gestión y la dirección de proyectos, creando oportunidades de trabajo y progreso dentro de una organización, e incrementa el valor del empleado dentro de la organización.
- La AP garantiza la calidad del profesional y diferencia los distintos niveles de capacitación según competencias, formación y experiencia.
- Incrementa la empleabilidad y genera un plan de carrera profesional, imprescindible en un entorno empresarial globalizado.
- Garantiza las salidas profesionales del ingeniero dada la heterogeneidad de los nuevos títulos de ingeniería en el que cohabitan 150 ingenierías de grado más otros tantos másteres y forman un conjunto total de 600 tipos de ingenieros con disparidad de criterios de calidad en su etapa de formación universitaria.
- Facilita la movilidad de los ingenieros a nivel internacional y hace más trasparentes los procesos de selección de las empresas.
Como resumen, llegamos a la conclusión de que, ante un catálogo tan amplio de títulos, la tendencia a la liberalización y desregulación de las profesiones, la internacionalización y globalización de la profesión, y la necesidad de convergir hacia normativas europeas e internacionales que permitan la movilidad de los ingenieros, la AP puede ser una herramienta adecuada, aunque debería ser el Estado el verdadero impulsor de la AP con criterios de búsqueda de los factores que son destacables y comunes a todas las ingenierías.
Prácticamente la mayoría de los procesos de acreditación constan de tres fases diferenciales:
- Fase documentación. Recopilación y preparación de acuerdo a modelos establecidos de la documentación necesaria.
- Proceso de evaluación. En esta fase se trata de demostrar las competencias profesionales o niveles de acreditación, empleándose los métodos de evaluación más apropiados a las características del candidato y en función de la competencia profesional.
- Acreditación profesional de la/s competencias profesionales.En esta fase el organismo de acreditación expedirá la acreditación correspondiente de la/las competencias profesionales que se hayan superado.
ORGANISMOS QUE ACTUALMENTE ACREDITAN PROFESIONALMENTE
Teniendo en cuenta que actualmente no hay ninguna obligación de realizar esta acreditación profesional, diferentes organizaciones han comenzado los procesos de acreditación profesional dentro de una tendencia surgida en algunos países europeos en los cuales la profesión de ingeniero y arquitecto son reguladas de manera diferente en cada país.
Sin embargo, una Europa globalizada debería tener una homogeneización profesional que podría basarse en la competencia profesional, siempre que esta acreditación sea realizada por organismos independientes a los intereses de la organización que agrupa a los profesionales que desean esta acreditación, es decir, un colegio profesional no debería ser juez y parte de la acreditación de sus colegiados por una razón tan simple como es el principio de igualdad y de derechos.
Los organismos que en la actualidad realizan la acreditación profesional son los siguientes:
Centro de Registro y Certificación de Personas (CERPER) de la Asociación Española para la Calidad (AEC).
Basa su proceso de certificación en los sistemas de la European Organization for Quality (EQQ), que garantiza las competencias profesionales de las personas certificadas mediante la comprobación de unos requisitos de titulación, formación, experiencia y otras características a través de un organismo independiente, algo que beneficia tanto a los profesionales como a las empresas.
Global Technologies&Business Consulting.
Sus certificaciones acreditan conocimientos, permitiendo un crecimiento profesional y de la organización. Se centra en la certificación de la gestión de proyectos según las metodologías internacionales del Project Management Institute (PMI), que surge en Estados Unidos. La certificación de gestión de proyectos certifica el reconocimiento profesional, garantiza la experiencia profesional en gestión de proyectos, posibilita la mejora profesional, crea oportunidades de trabajo y progreso dentro de una organización e incrementa el valor del empleado dentro de la organización.
Consejo Oficial de Ingenieros Industriales de España. "Proyecto Sapies".
Se trata de un sistema desarrollado por los ingenieros industriales pero que nace con la filosofía de integrar a otras organizaciones de Ingeniería. El exponente del Proyecto SAPIES es la acreditación Ipr (Ingeniero Profesional) basada en estándares europeos de certificación de ingenieros como el Engineering Council o el VDI.
La Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE).
Acredita a los Ingenieros Industriales españoles para que puedan realizar sus trabajos en todo el mundo. La agrupación, promovida por la Asociación de Ingenieros Industriales de Cantabria "Julio Soler" y las asociaciones y colegios de otras ramas de la ingeniería de segundo ciclo integradas en el Instituto de la Ingeniería de España, constituye el colectivo promotor de la idea.
Agencia Qualificadora de Profesionals de L’Enginyeria "AQPE".
Está promovida por 5 colegios profesionales (Caminos, Agrónomos, Telecomunicaciones, Industriales e Informáticos) tiene como objetivo ofrecer una certificación que evalúe las competencias profesionales de los ingenieros de diferentes ámbitos. Esta certificación pretende facilitar la movilidad de los ingenieros a nivel internacional y hacer transparentes los procesos de selección de las empresas. Esta agencia ofrece una cualificación en nueve niveles: tres basados en la formación (nivel 1 para ingenieros técnicos, nivel 2 para ingenieros de grado y nivel 3 para ingenieros de segundo ciclo o máster), cuatro niveles basados en la experiencia profesional, otro nivel basado en la formación continua y un nivel adicional como reconocimiento honorífico como profesional destacado.
Consejo General de Ingeniero Técnicos Industriales de España.
En función de la experiencia y la formación de la experiencia y la formación obtenida por el ingeniero técnico industrial a lo largo de su vida profesional, el nuevo sistema de acreditación DPC clasifica a los profesionales en cuatro niveles: junio, sénior, advance y expertise.
- Ingeniero junior: Se trata de una acreditación dirigida a aquellos ingenieros que hayan obtenido recientemente su título de Ingeniero Técnico Industrial o Ingeniero de Grado de la rama industrial y que tengan una experiencia profesional "básica".
- Ingeniero Sénior: Este nivel de acreditación avalará a aquellos ingenieros que dispongan de una experiencia de 4 años en el ejercicio de la profesión de ingeniero técnico industrial.Los ingenieros candidatos a este nivel deberán ser conocedores de la profesión y tener una experiencia sólida, es decir, haber asumido responsabilidades en el diseño de proyectos, dirección de obras, gestión de equipos, manejo de presupuestos, etc.
- Ingeniero advance: Este nivel de acreditación está reservado a aquellos ingenieros que posean una experiencia reconocida en el ejercicio de la profesión de ingeniero técnico industrial de 8 años, viéndose rebajada esta cifra inicial para aquellos profesionales que hayan desempeñado cargos de responsabilidad dentro de las competencias de la profesión. Los ingenieros candidatos al nivel de ingeniero advance deberán ser conocedores de la profesión, tener una experiencia sólida y consolidada, y disponer de una componente que pueda implicar la realización de proyectos complejos o ser capaces de asumir responsabilidades de dirección y gestión, etc.
- Ingeniero expertise: Se trata de una acreditación dirigida a aquellos ingenieros con una diltada experiencia profesional de 20 años en el ejercicio de la profesión de ingeniero técnico industrial. Este nivel de acreditación podrá alcanzar en un período de tiempo menor en el caso de haber desempeñado cargos de relevancia relacionados con la profesión. Hay que destacar que existen dos categorías por cada uno de los niveles.
CONCLUSIONES
Un punto importante a tener en cuenta es que, de momento, esta iniciativa se realiza en el ámbito de algunos Colegios y a imagen de otras iniciativas europeas. Resulta crucial para el éxito de la certificación que ésta se unifique y extienda a todo el territorio nacional y, mediante acuerdos, conseguir que sea reconocida en Europa y en el resto del mundo. Por este motivo, la acreditación debe diseñarse en contacto con organizaciones similares a las de otros países e instituciones de proyección más amplia como FEANI, INITE, ACADEMIA EUROPEA DE LA INGENIERÍA, etc.
Recientemente se ha presentado el último borrador del Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales (APLSP) que está preparando el Gobierno como exigencias impuestas por la UE, el FMI y la OCDE para la mejora de la actividad y la competencia del sector; planteando el exceso de regulación en los servicios profesionales tienen un impacto negativos sobre nuestra economía. Este anteproyecto recoge entre otras cosas la supresión de la reserva de actividad a los arquitectos y a los ingenieros aunque mantiene la colegiación obligatoria para la realización de proyectos y dirección de obra, así como la modernización de los Colegios.
En este ámbito de modernización, establece las diferencias entre Colegios voluntarios y los obligatorios (por ley estatal). Los Colegios profesionales obligatorios ejercerán la representación institucional exclusivamente del colectivo profesional. Los Colegios profesionales deberán orientar a los colegiados a los procesos de acreditación profesional pro-competencias y a la prestación de servicios de calidad.
Para mayor rigurosidad del proceso de AP sería conveniente que la organización de procedimientos de acreditación fuesen independientes al ámbito colegial y que el coste no sea un factor de dificultad añadido y tenga validez ajustada al cambio de los procesos tecnológicos en el ámbito de la ingeniería.
Extracto de la publicación en la revista trimestral de COITIM
Autor: FRANCISCO GUTIÉRREZ LÓPEZ
Vocal de la Junta del COITIM.